EN EL DÍA
INTERNACIONAL DE
LOS MUSEOS
ACTIVIDADES EN EL
MUSEO "EL TORDILLO" DE PARERA
22/05/2006
En el Día Internacional de los Museos que se conmemoró el 18 de mayo,
se programaron distintas actividades en el museo “El Tordillo” de
Parera, de las que participaron alumnos de EGB y Polimodal de la localidad y un importante número de visitantes. Desde que
inauguró su nueva sede en la avenida San Martín El Tordillo fue visitado por
unas 3500 personas y alrededor de 2 mil ingresaron a su página de internet.
El museo “El Tordillo” tiene una trayectoria de varias
décadas, que resumen el trabajo incansable de su creador Omar Rodriguez, quien a través de la colección de innumerables piezas,
fue reconstruyendo la historia del pueblo.
Durante varios años el museo funcionó en el domicilio de Rodriguez,
pero la falta de un espacio amplio, hacía difícil la posibilidad de apreciar la gran variedad de objetos antiguos, desde restos
arqueológicos, colecciones de monedas, armas, maquinarias, objetos religiosos, entre otros.
A partir de una iniciativa de la Secretaría Municipal de Cultura se
refaccionó un edifico de gran valor arquitectónico ubicado sobre la avenida San Martín, donde se instaló la nueva sede y a
partir de ese momento se incrementó notablemente el número de visitantes, no sólo de la localidad sino de distintas partes
del mundo.
“En los últimos años el museo fue visitado por gente de distintas
provincias del país y también por turistas del exterior como Alemania, Italia, Estados Unidos, Inglaterra, entre otros países”,
comentó Omar Rodríguez.
Desde hace varios meses el museo local cuenta con su propia página
de internet donde se reflejan datos históricos, aspectos generales del mismo, características de la localidad y donde los
visitantes pueden conocer también información cultural como el calendario de las fiestas populares de la provincia.
La página
web se llama museoeltordillo.tripod.com y fue confeccionada por el propietario del museo Omar Rodríguez y sus dos hijos Guillermo
y Carlos, que utilizaron las nuevas tecnologías para ofrecer una nueva propuesta turística y cultural a los cibernautas.
Una de las novedades que se destacan es que "El Tordillo" ha sido incorporado
en la guía de museos argentinos y del resto del mundo desarrollada por la Fundación YPF y auspiciada por la Secretaría de
Cultura de la Nación. La página es
www.museosargentinos.org.ar .
En los últimos años el
museo polifacético de Parera fue visitado por unas 3500 personas que se acercaron a su sede de la calla San Martín y alrededor
de 2 mil ingresaron a su página de internet.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

|
Oscar Garrone junto a Omar Rodríguez y una de las cortinas del avión |
DE LOS ANDES AL TORDILLO
MUSEO
INCORPORÓ UNA PIEZA DEL FAIRCHILD ESTRELLADO EN LOS ANDES
26/04/2006
El
museo “El Tordillo” de esta localidad incorporó una valiosa pieza a su colección. Se trata de una cortina del
avión Fairchild que en octubre de 1972 se estrelló en Los Andes, y donde los sobrevivientes debieron alimentarse de sus propios
compañeros muertos para poder seguir viviendo. Desde hoy un pedacito de esa trágica historia podrá ser apreciado en el museo
local.
La
pieza llegó al museo de Omar Rodríguez a través de un vecino del medio Oscar Garrone, quien se puso en contacto con una persona
de Mendoza que es guía turístico, y que ha guiado contingentes de turistas hasta el lugar de la tragedia donde se estrelló
el avión.
Garrone
comentó que en una de las excursiones el guía tomó una de las cortinas del avión y tras ponerse en contacto con él, la donó
al museo de Parera para que mucha gente pueda recordar aquella tragedia y recuperar parte de ese pasado.
El
hallazgo de gran valor histórico, desde ahora formará parte de la colección de piezas del museo El Tordillo de Parera y podrá ser visitado por todas las personas interesadas en aquella historia que conmovió
al mundo.
Recordemos
que la tragedia de los Andes ocurrió en octubre de 1972 cuando un avión Fairchild de la Fuerza Aérea Uruguaya, alquilado por
un equipo amateur de rugby en vuelo charter desde Montevideo a Santiago de Chile
se estrelló en los Andes a 3500 metros sobre el nivel del mar.
Los
supervivientes trataron de resistir a sus heridas, al hambre y al frío y se vieron obligados a alimentarse de sus propios
compañeros muertos para poder seguir viviendo. Tras setenta días de ocurrido el accidente, dos de los muchachos lograron llegar
a un poblado chileno, y salvarse a sí mismos y a algunos de sus compañeros que aún permanecían con vida. La noticia conmocionó
al mundo y aún hoy, a más de 30 años la trágica historia sigue estando vigente.
El propietario del museo Omar Rodríguez agradeció el valioso aporte de Garrone. “Contar
con una pieza del avión de los uruguayos que se estrelló en la cordillera en la década del ’70 es tener un pedacito
de esa historia en Parera”dijo.
“Muy
pocos museos en el mundo se van a dar el lujo de tener una pieza de esta naturaleza”, destacó Rodríguez, quien extendió
la invitación a toda la gente que le interese conocer este valioso hallazgo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

|
Omar Rodriguez frente a su museo |
CUMPLIÓ UN AÑO
MUSEO EL TORDILLO Y EL BALANCE DE OMAR RODRIGUEZ
06/11/2005
“Llegamos al año con los objetivos más que cumplidos, esto superó las
expectativas que teníamos al inicio”, nos comentaba, orgulloso de su museo, Omar Rodríguez al recibirnos el día lunes
31 de octubre, con motivo de cumplirse un año de la inauguración.
Este museo ha sido incluido en el circuito turístico de la Provincia de La
Pampa y recomendada su visita por el Ministerio de Educación, como así también por el suplemento Viajes del diario Clarín.
Otro de los hechos relevantes que marcaron el crecimiento del mismo, es la creación de la página web museoeltordillo.tripod.com
la cual ya cuenta con alrededor de 1500 visitantes virtuales y permite la visita desde cualquier lugar del mundo..
Respecto a las visitas al museo, Omar Rodríguez nos detallaba que en las planillas,
en las cuales asienta cada una de las personas que se llegan al lugar, ya pueden contabilizarse en este año un total de 2719,
entre los cuales no solo vecinos de la localidad se han acercado, sino también de la región, desde casi todas las provincias
del país y de países como Inglaterra, Alemania, España, Uruguay, Chile y Estados Unidos.
Rodríguez lamentó que solo un turno de la Escuela 22 se haya interesado, hasta
el momento, en visitarlo, aunque espera una próxima visita de algunos grupos de la institución y de escuelas de la localidad
de Ingeniero Luiggi.
Al finalizar la charla, Omar Rodríguez resaltó: “Quiero agradecer a
la Municipalidad de Parera que me ha ayudado muchísimo y a la Secretaría de Cultura, y a todos los que se han acercado les
agradezco por este primer año que cumplimos”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

|
Nota aparecida en Suplemento Viajes del diario Clarín. |
EL TORDILLO EN CLARÍN
MUSEO LOCAL RECOMENDADO EN SUPLEMENTO VIAJES
26/10/2005
Desde
hace un año, y gracias a la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Parera, el Museo “El Tordillo” de Omar
Rodríguez, cuenta con un lugar acorde a la importancia de tan rico espacio de la cultura regional.
Meses
después de la inauguración, el 31 de Octubre de 2004, por iniciativa de Guillermo y Carlos Rodríguez, hijos del propietario,
se publicó en Internet el sitio dedicado a difundir la actualidad del museo y brindar la posibilidad de recorrer sus rincones
y sus piezas en forma virtual. Es así que fue publicado en la guía nacional de museos y desde allí tomada la información que
el pasado domingo 23 de octubre difundiera el diario Clarín.
En
el suplemento VIAJES del matutino de mayor tirada del país, en la sección ESCAPADAS en la página 23, se recomienda visitar
Parera, y en especial el Museo “El Tordillo” dando referencias de las características y el rico material histórico
que este posee, además informa la forma y costos que insume llegar a la localidad y destaca el carácter gratuito del acceso
al lugar. También brinda las formas de comunicarse con su propietario, Omar Rodríguez al teléfono 02331-497152 o con la Municipalidad
al 497114 o bien al correo electrónico museoeltordillo@hotmail.com o visitando las páginas museoeltordillo.tripod.com o pareravirtual.tripod.com.
Esta
publicación, en el diario Clarín del domingo, es realmente muy importante y llena de satisfacción a su propietario porque
reafirma el reconocimiento a toda una vida de silencioso trabajo y amor por la cultura parerense. Recordemos además un dato
importantísimo y es que la versión impresa de este diario llega a 3.000.000 de lectores y a esto habría que agregarle los
lectores "on line" que suman en promedio de entre 1,5 a 2 millones de personas más.
La
forma virtual de acceder a esta nota en forma electrónica es haciendo clik en http://www.clarin.com/suplementos/viajes/2005/10/23/v-01075522.htm
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

|
María Luisa Soria de Merlo |
“SOY SOBRINA DE VAIROLETO”
MARÍA LUISA DE MERLO EMPARENTADA CON LA LEYENDA
19/09/2005
A pocos días de cumplirse un nuevo aniversario de la muerte de Juan Bautista Vairoleto,
“el Robin Hood criollo”, dimos con una familiar cercana, y aquí en nuestro propio pueblo.
“La tía Telma Cevallos, es tía carnal de mi finado marido, ella en este momento tiene
89 años” nos aseguraba la actual esposa de Marcelo Merlo, María Luisa Soria de Merlo.
Telma Cevallos hoy vive en la provincia de Mendoza pero es oriunda de La Pampa, donde conoció
y fue la mujer de quien, ya en vida, constituyera una leyenda en el centro del país. Y sobre su tío nos decía María Luisa:
“no lo pude conocer porque murió antes de que yo naciera pero si lo conoció mi papá, yo si conozco a la tía Telma, y
ella me contaba que por ser perseguido le agarró rabia a la policía y se puso malo, y comenzó a disparar. Él ayudaba mucho
a la gente pobre y por eso lo querían tanto. Y por la zona del salado lo conoció a mi papá”.
Respecto a la muerte de su tío nos aseguraba que “a él nunca lo mató la policía,
el se mató solo”.
Respecto a su parentesco, nos contaba que la esposa de Vairoleto, Telma Cevallos era hija
de Zenón Cevallos quien era hermano del papá de mi suegra”.
“Mi tío está sepultado en Carmensa, provincia de Mendoza donde hoy vive mi tía, allí
están los restos de lo que era su rancho y su tumba, hoy convertida en un santuario, donde todos los años vamos a pasear”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

|
Ethel y Juan Cometto junto a sus tulipanes. |
LOS TULIPANES DE JUAN
ETHEL Y JUAN COMETTO ORGULLOSOS DE SU JARDÍN
04/09/2005
Aunque este año no fue bueno para el cultivo de esta especie, por la sequía,
igualmente el jardín es la admiración de todos los vecinos como cada fin de inverno.
Es en esta época cuando en pleno corazón del barrio “metalúrgico”
estallan en colores los tulipanes de Juan Cometto. Así nos lo confiaba su esposa Ethel, señalando a su esposo como el poseedor
de una mano única en el cultivo de estos maravillosos tulipanes… “es un hobby de mi marido… los laureles
son para él”.
“Hace unos 18 años que trajimos los bulbos de Bariloche, junto a un
folletito con las explicaciones… y mirá de que manera se fueron multiplicando, calculamos que este año tenemos mas de
400 plantas, mas los bulbos que hemos repartido” nos explicaba al ser consultada por el origen de estas bellezas.
Confiándonos algunos secretos de estos ejemplares nos explicaba que “cuando
la planta se seca se extraen los bulbos se guardan hasta dos meses antes de principios de junio que se vuelven a plantar,
se los guarda en paquetes secos, luego se los pasa a la heladera dos meses y de ahí a la tierra”.
Es en estos días, el momento exacto para disfrutar de esta belleza ya que
la floración es muy efímera, solo dura dos semanas “siempre y cuando no
haya viento” se lamentaba la dueña de casa.
Con respecto a la preparación de la tierra nos decía que se la prepara con
abono orgánico, y mucho trabajo, “es bastante difícil, no te creas que es tan fácil esto” remarcó, “necesitan
mucha agua y cuidados”.
Realmente es unos de los rincones de nuestra localidad que bien valen la pena
rescatar, una belleza única en la región, que solo con mucho trabajo, paciencia y gusto por las plantas, uno puede lograrlo.
Juan y Ethel están orgullosos de sus tulipanes y no es para menos.

|
Sergio Montone con su tordo chaqueño. |
PÁJAROS EXÓTICOS
UN RINCÓN MARAVILLOSO PARA ADMIRAR ESPECIES QUE CRÍA SERGIO MONTONE
16/08/2005
Cada
rincón de nuestro pueblo puede esconder muchas sorpresas y magia. Seguimos intentando descubrirlos donde quiera que se encuentren
y así llegamos a un taller mecánico… En este caso no encontramos nada referido a los “fierros” ni nada que
se le parezca. Encontramos pájaros, muchos y maravillosos.
En
un lateral de Taller Facundo, su dueño, Sergio Montone atesora unos 400 pájaros de variadas especies en unos enormes jaulones
que alcanzan los 8 m de largo, 4 de ancho y 3,5 de alto donde diferentes tipos de aves conviven con frutales y la naturaleza.
Si
bien durante toda su vida, Sergio amó a los pájaros, hace unos 3 años que comenzó con este pasatiempo.
Fue
atesorando en estos jaulones siete colores naranjeros, storminos, federales, tordos chaqueños, cardenales amarillos y rojos,
zorzales, cabecitas negras, mirlos, urracas paraguayas y otros tantos.
Se
destacan rincones exclusivos de cría de faisanes donde incluso se llega a incubar sus huevos para la reproducción.
El
gran atractivo sin dudas, está en los pavos reales que con una belleza superlativa centra las miradas de los visitantes. Tanto
los pavos reales como los faisanes, cabe destacar que viven totalmente adaptados al lugar por lo que se los mantiene en libertad.
Pero
los laureles se los lleva un pequeño y sencillo, de apariencia, tordo chaqueño ya que es increíblemente sociable por lo que
podemos acariciarlo (no mucho, porque se duerme) y tenerlo en el hombro o posado en nuestras manos, por todo esto se ha convertido
en la mascota de todos en el taller, otra de las particularidades de este ave es la increíble capacidad para imitar el canto
de otros pájaros.
El
enorme trabajo de la alimentación de los animales y el aseo de las jaulas se ve recompensado para Sergio Montone con la gran
satisfacción de la belleza de estos animales y la visita de los vecinos y alumnos de la escuela que llegan para admirar este
lugar encantado.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

|
Ricardo Franzini con su Mac. |
RECUERDOS CON SUPERTECNOLOGÍA
ÚLTIMOS ADELANTOS EN PRODUCTORA LOCAL
01/07/2005
Para alguien como uno que no entiende demasiado de tecnología mas allá de una PC hogareña
y una tele de 20 pulgadas, cuesta entender lo que logran estas supercomputadoras y como lo hacen, por eso nos queda solo la
mejor parte, disfrutar de productos de una fidelidad y calidad desconocida hasta el momento.
La Productora Recuerdos la cual es dirigida por Ricardo Franzini, no para de innovar e
incorporar adelantos para que sus productos finales sean de una calidad que solo
los grandes canales abiertos como TELEFE pueden brindar a su audiencia.
Y es así que las dos supermáquinas para edición de videos, entre ellas una poderosa Mac,
recientemente adquiridas, son las primeras en el interior del país y podemos solo encontrarlas en los principales canales
de Buenos Aires o en las poderosas productoras como Ideas del Sur o Pol-Ka.
Toda esta tecnología es volcada en “El Eslabón Perdido” y “Contraseñas”,
los productos que Recuerdos saca al aire en distintos canales de cable y abiertos como el 3 de Santa Rosa y en oportunidades
también en Canal 7 de Buenos Aires. Además Ricardo Franzini vuelca toda estas posibilidades junto a su talento y experiencia
en las producciones que brinda a todos los eventos sociales y culturales para los cuales requieren de sus servicios, llegando
a videos familiares con la calidad y el estilo de superproducciones que solo el poderoso equipamiento de Recuerdos puede brindar
en el interior del país, y no puede mas que darnos orgullo contar con este centro de ediciones en nuestra localidad.

|
Oscar Lucero |
OSCAR LUCERO
“HACHERO DE OFICIO, ARTESANO POR
VOCACION”
25/06/2005
“Hachero de oficio, artesano por vocación”,
así se define Oscar Lucero, una persona simple, sencilla, transparente, que eligió una vida solitaria, caracterizada por el
silencio del monte y el silbido del viento, un lugar que él define como su “refugio”.
Es en ese
refugio donde Oscar alimenta su vocación, es en ese refugio donde descubre escondidas en las cortezas de los árboles las más
maravillosas imágenes que luego con el hacha, su herramienta más preciada, convierte
en verdaderas obras de arte.
“Generalmente hago figuras de animales, prácticamente no me quedó ningún animal por hacer. Hay figuras como la
del ciervo que las he buscado durante más de 40 años para encontrarle la forma justa, que no le falten las 4 patas, las orejas,
las aspas y hasta los ojos”.
Con apenas 15 años, y tal vez sin darse cuenta, Oscar comenzó a transitar este camino del
arte y hoy a sus 57 años de edad, luego de cuatro décadas de creación continua, siente que está cosechando los frutos de su
trabajo.
“He hecho miles y miles de artesanías, yo las regalo,
no las vendo, siempre el que viene de afuera se lleva algún trabajo mío”. De este modo las huellas de Lucero van quedando
marcadas en distintos lugares no sólo de nuestra pampa, sino de todo el país......
Entre las satisfacciones que ha ido cosechando, Lucero
recuerda los homenajes que le han hecho a lo largo de los años, y en especial el reconocimiento constante de la gente por
cada una de sus obras.
“Hace 15 años vino un periodista de Buenos Aires
a verme y yo le conté toda la historia y me llevó al programa de Landriscina,
después salí en la revista de Clarín y con todos estos reconocimientos yo sentí que se me cumplió mi sueño de dar a conocer
lo que hago”.
Con cada una de sus palabras Oscar refleja su simpleza
y honestidad, su entrega y su pasión por lo que hace. “El dinero en esto
no e importa, a mí lo que me llena de alegría es que a la gente le gusta lo que hago”, asegura.
La vida rural le ha enseñado a Lucero a hacer un poco de todo, desde manejar un tractor, trabajar en una cantera, hacer postes en el monte, pero también le ha permitido realizar las obras más creativas e increíbles.
Alguien le dijo una vez: “La naturaleza te llama”,
y es así como Oscar vive su vida, en la soledad del monte que lo provoca y lo inspira, lejos de la gente, del ruido, lejos
de todo...
Esta es la vida de Oscar Lucero, un hachero por naturaleza, y un artista por elección...

|
El "Caldén Abuelo" |
EL “CALDÉN ABUELO”
EL SER MÁS LONGEVO DE PARERA
Una simple recorrida por las quintas, por los alrededores de nuestro pueblo, puede
ponernos en contacto con curiosidades que, por ahí están ocultas o pasan desapercibidas si no ponemos el corazón y los cinco
sentidos alertas en las cosas más simples y elementales de la naturaleza.
En una de esas caminatas, siguiendo por la calle del cementerio, a unos 200 mts
hacia el este y apenas doblando por la continuación de la calle Sara Lavín, en sección quintas, nos encontramos con el ser
mas longevo de estas tierras. Tan erguido como autóctono se eleva por mas de 20 mts, el “Caldén Abuelo”.
Su tronco tiene un perímetro de unos 4,58 mts. lo que hace presuponer que su edad
ronda los 350 años.
Un hermano y contemporáneo, del “Caldén Abuelo”, podemos encontrarlo
a apenas 50 metros del pueblo en la quinta de la familia Zuchelli, pero este es algo más pequeño y joven con solo 3,68 mts. de perímetro de tronco y unos 300 años de vida.
Estos viejos pobladores de nuestra región habitaron estos suelos desde por lo menos
200 años antes de que Parera fuera Parera, y más de 150 años antes de que estas tierras fueran denominadas Argentina. Tan simple una caminata, poniendo los cinco sentidos y el corazón a cada paso, pueden ponernos al descubierto
una parte de la historia, o por lo menos al más experimentado testigo de ella,
el más viejo poblador de estos rincones, el “Caldén Abuelo”.

EL GAUCHITO GIL
MADE IN PARERA
Como una especie de Cristo pagano, un santo criollo emanado de las creencias populares
y el fervor de la gente provinciana, “El Gauchito Gil” es uno de los personajes populares mas reverenciados en
la Argentina.
Es muy común ver a orillas de caminos santuarios colmados de velas y trapos rojos
señalando que allí se lo reverencia, y no son pocos los fieles seguidores del gauchito correntino al cual se le atribuyen
logros de todo tipo fundados en su fama de milagrero.
Hasta aquí no decimos nada nuevo de esta popular devoción, pero mas de uno se está
enterando en este momento que en nuestro pueblo también tiene un lugar de veneración.
Muchos de nosotros desconocía este dato ya que su rústica construcción es reciente y además el sitio no es muy transitado. El lugar elegido por los devotos
fue sobre la calle Independencia, a pocos metros de la esquina con la calle Ricardo Contreras, en sector quintas a unos ciento
cincuenta metros del Barrio Hipotecario. Mientras cientos de peregrinos y caminantes
seguirán sus marchas hasta la ermita, mientras otra cara de la fe popular tendrá
otro rumbo señalado por paños punzó e iconografías del santo criollo, llegarán los devotos de “El Gauchito Gil”.
|